
UTRICULARIA
Especies: Unas 220 especies.
Familia: Lentibulariaceae.
Distribución: Omnipresente. La mayor densidad está en América del Sur.
Tipo planta: Hay plantas acuáticas, semi-acuáticas, terrestres y epifitas.
Tamaño: Desde menos de 1 centímetro hasta más de 2 metros (Utricularia vulgaris ) de longitud.
Descripción: Hojas generalmente pequeñas e insignificantes, las de las especies epifitas son más grandes. Las vesículas se forman en las hojas subterráneas, ya que estas plantas carecen de raíces. Su tamaño varía entre 0,2 y 0,6 centímetros y tienen una pequeña puerta impermeabilizada por un líquido viscoso. Muchas especies, sobre todo las acuáticas, tienen grandes brotes denominados estolones. Lo más llamativo de las Utricularias son sus flores de color violeta, rojo, amarillo o blanco, que pueden superar en tamaño al resto de la planta.
Grupos:
-Especies acuáticas: (p.ej. Utricularia gibba, U. vulgaris, U. australis ). Crecen en ríos, charcas o lagos, normalmente en aguas tranquilas.
-Las especies semi-acuáticas: viven en terrenos encharcados parcialmente inundados y se cultivan en terrarios.
-Especies terrestres: (p.ej.: Utricularia sandersonii, U. fulva, U. livida, U. subulata ). Crecen sobre terrenos húmedos o encharcados o entre el musgo sobre rocas o piedras. Algunas especies tienen pequeños bulbos para sobrevivir a sequías. Se cultivan bien en terrarios, sin mezclar varias especies.
-Especies epifitas: Crecen sobre otras plantas sin dañar a éstas, en clima tropical.
Tipo trampa: Trampa de succión activa, digestión activa.
Funcionamiento: Las vesículas en un principio tienen un vacío en su interior. Cuando un bichito toca los pelos disparadores de una vesícula, se abre una trampilla y la vesícula se llena de agua, succionando también a la/s presa/s. Éstas son digeridas por las enzimas en el interior de la vesícula y después el agua es bombeada hacia fuera, restableciéndose el vacío en la vesícula. Las Utricularias atrapan pequeños insectos de agua o protozoos que viven en el suelo.
Curiosidades: Abrir y cerrar una vesícula dura sólo 15 milisegundos, ¡el movimiento más rápido en todo el reino vegetal! Muchas especies acuáticas atrapan no sólo pequeños animales sino también algas y plancton vegetal, que también es digerido. Las especies acuáticas que crecen en estanques y ríos controlan las poblaciones de larvas de mosquitos y de otros insectos, ayudando en los países subdesarrollados a luchar contra enfermedades como la malaria.
CULTIVO
Generalidades: Mucha luz, riego por estancamiento, humedad alta (cuanto más grandes sean las hojas de la planta, más alta debe ser la humedad).
Especies acuáticas: Las especies tropicales que no tienen un periodo de descanso, como Utricularia gibba , se pueden cultivar durante todo el año en un pequeño acuario con buena luz y un poco de turba en el fondo. Las especies nórdicas, comoU. vulgaris o U. australis , se pueden mantener en estanques al exterior. El valor de acidez del agua debe ser ligeramente superior a pH 6. La especie más fácil de cultivar es Utricularia gibba.
Especies semi-acuáticas: se cultivan en terrarios de forma que estén medio inundadas ( se hace un molde en la turba, creando una pequeña charca).
Especies terrestres: Se cultivan en un substrato compuesto por 70% turba rubia pura y 30% arena de cuarzo, añadiendo un poco de perlita. No añadir musgo de esfagnos, ya que puede tapar las pequeñas hojas de las plantas. Mucha luz indirecta y directa de vez en cuando, humedad por encima de 50% y temperaturas entre 25 y 30ºC en verano y entre 15 y 20ºC en invierno. Especies fáciles son Utricularia sandersonii y U. livida.
Especies epifitas: Se cultivan sobre musgo de esfagnos vivo, en cestas para flores o en terrarios. Necesitan una humedad constantemente muy alta (por encima de 75%), abundante luz indirecta y temperaturas constantes entre 25 y 30ºC. ¡No encharcar el substrato! Rociar estas plantas siempre que sea posible. Cultivo en terrarios cerrados o invernaderos con una alta humedad ambiental.
Reproducción: Por Semillas, Esquejes de hoja (especies de hojas grandes) o por división de estolones.