
DIONAEA MUSCIPULA
Especies: Una sola especie.
Familia: Droseraceae.
Distribución: Calorina del Norte y del Sur.
Tipo planta: Terrestre, en roseta.
Tamaño: 10- 20 cm de diámetro, hasta 10 cm de alto.
Descripción: Planta perenne, con al menos 5 hojas alargadas, que acaban en la trampa. Ésta consiste en dos lóbulos con forma redondeada, que tiene entre 14 y 20 dientes en los bordes. En el interior de las bocas, de color rojizo, hay generalmente 3 pelos disparadores y muchas glándulas digestivas. Las glándulas que producen el néctar que atrae a los insectos se encuentran justo detrás de los dientes. Las hojas crecen altas en verano, mientras que en invierno crecen casi horizontales al suelo. El tallo floral es muy largo (unos 30 cm) en comparación a la planta, para que los insectos que polinizan las flores blancas no se acerquen demasiado a las trampas, que son mortales para ellos.
Tipo trampa: Trampa maxilar activa, digestión activa.
Funcionamiento: Los insectos son atraídos a las trampas por el néctar dulce que éstas producen en los bordes y por su color rojizo. Cuando un insecto se adentra en la trampa toca involuntariamente los pelos disparadores que hay en ella. Si toca un pelo dos veces o dos pelos diferentes en un intervalo de 20 segundos (esto lo hace la planta para evitar cerrarse por otro estímulo, como el viento, etc, ya que pierde energía cada vez que se cierra), estos pelillos generan un pequeño impulso eléctrico, que provoca que se cierre la trampa en unos 0,03 segundos en condiciones ideales. Los dientes se entrelazan y el insecto queda atrapado entre ellas. Como no está cerrada del todo, los insectos muy pequeños pueden escapar fácilmente, esto es así para que la planta no tenga que digerir una presa que no le aporte tanta energía como pierde en la digestión. Si la presa escapa, la planta se volverá a abrir pasado un tiempo (24h), pero si el insecto es demasiado grande y no puede escapar sigue estimulando (involuntariamente) la planta mecánicamente (pelitos) y químicamente (desechos orgánicos, proteínas...). Entonces la trampa se sella y los dos lóbulos se juntan con fuerza, de modo que presas muy blandas son literalmente 'aplanadas', entonces la Venus Atrapamoscas suelta sus ácidos digestivos (enzimas), que disuelven las partes blandas del insecto, y los absorbe mediante glándulas. Una vez digerido el insecto, después de un par de días o una semana, la boca se vuelve a abrir mostrando el esqueleto de quitina no digerible del insecto y estará lista para la siguiente comida.
Curiosidades:
La planta sólo acepta comida viva, ya que la presa la tiene que seguir estimulando, incluso cuando la trampa ya está cerrada, para ser digerida. Algunas plantas grandes incluso pueden capturar caracoles o pequeños reptiles y anfibios, como lagartijas o ranas. Si la presa capturada es demasiado grande y no cabe en la trampa, ésta se vuelve negra y se pudre. Cada trampa sólo se puede mover unas 7 veces, o hacer de 3 a 4 digestiones, luego se muere por el gasto de energía y es reemplazada por otra.
En los Estados Unidos se comercializa un medicamento a base de extracto de Dionaea que parece ser muy efectivo contra las células cancerígenas.
CULTIVO
Generalidades: Esta planta precisa de un riego con descansos, mucha luz, humedad un poco elevada y es fundamental respetar su periodo de descanso invernal, ya que si no la planta morirá. Recordemos que cada digestión cuesta energía y que cada trampa sólo puede hacer 3- 4 digestiones. Por el mismo motivo no es aconsejable jugar con la Venus Atrapamoscas haciendo que se cierren las trampas, ya que cada trampa sólo se puede mover unas 7 veces.
Temperatura: De marzo a octubre entre 20 y 35 ºC, de noviembre a febrero, hiberna (entre 0 y 10 ºC, soporta ligeras heladas). Le va bien que la temperatura sea inferior de noche que de día, pero no es necesario.
Luz: Mucha luz directa, así las bocas adquirirán un color rojo intenso. Sin embargo, la Venus Atrapamoscas puede vivir perfectamente con un tono verdoso o anaranjado. Acostumbrarlas progresivamente al sol intenso y al calor, para no causar quemaduras.
Riego y humedad: De marzo a octubre regar por estancamiento. Cuidado con no encharcarla demasiado, ya que se podrían pudrir las raíces. Por eso es conveniente darle algún corto descanso de agua de vez en cuando. En esta época no habrá que regar por arriba. Regar exclusivamente con agua libre de cal (el agua de grifo no es apropiada). De noviembre a marzo regar con cuidado como una planta “normal” por arriba, sin dejar agua en el plato, manteniendo el substrato un poco húmedo. Después del descanso ir acostumbrándola otra vez lentamente al estancamiento. La humedad no debería caer por debajo de 60% en la época de crecimiento. La humedad ideal está entre 60 y 75%.
Substrato: Evitar a toda costa materiales con un alto contenido en minerales, sobre todo cal, y nutrientes. Añadiendo material de drenaje disminuyes el riesgo de que se le pudran las raíces
Descanso: La Venus Atrapamoscas precisa de un periodo de descanso de unos 4 meses (generalmente, de noviembre a marzo), durante los que la temperatura no puede ser superior a 10ºC y la tierra habrá que mantenerla húmeda, pero no encharcada. Sin embargo, habrá que reducir la humedad por peligro de putrefacción.
Reproducción: La división generalmente da buenos resultados en plantas con un rizoma fuerte, pero también se pueden hacer Esquejes de hoja. Normalmente (no siempre), para la reproducción por semillas se necesitan dos plantas genéticamente diferentes, además las plantas tardan mucho más en hacerse adultas desde semillas. Si no quieres reproducirla por semillas es mejor cortar el tallo floral, ya que a la planta le cuesta mucha energía producir flores.